lunes, 18 de enero de 2010

A partir de hoy, Red y Libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente
4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que enlaza a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, esta no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda otra opción sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
7 - Finalmente, consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la Ley Corcuera (o "Ley de patada en la puerta").
El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía ante la perspectiva inaceptable del gobierno.
Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.
En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgente la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento:
1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 Demandas legales, párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);
2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);
3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);
4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);
5 - Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), la Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.
Firmado
Red SOStenible
http://Red-SOStenible.net
La Red Sostenible somos todos/as. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

jueves, 14 de enero de 2010

La tierra en la que no atardece...(Dedicada a mi amigo Mikel Perles)

Últimamente quisiera escribir entradas sobre bastantes cosas, pero el tiempo se me vuelve a comer. Esta la escribo robándome tiempo de sueño, pero quizá ganando minutos de vida...

Y es que es volver a entrar en una dinámica minimamente laboral y desaparecer muchos de los sabores de la vida ¿Por qué lo hacemos tan complicado?

Esta noche he tenido el placer de reencontrarme con algunos de mis amig@s de Taizé y entre ell@s con Mikel Perles. Este chico es todo un personaje que bien merece una entrada entera.

De momento, decir que actualmente es el mayor aventurero que conozco y que un espíritu curioso puede sacar de una conversación con él, mucho provecho. Él ha pasado el último año en Perú, en una de las zonas más deprimidas y como es lógico, las experiencias vividas le dan para un libro o para una colección de ellos. Pero a mi me llama la atención una que cuenta acerca de cómo él se maravillaba con los atardeceres a 3000 o 4000 metros snm y los habitantes nativos no entendian esta fascinación y le preguntaban qué si en su tierra no atardece...



¿Qué si en nuestra tierra no atardece?

¿Atarcede en nuestra tierra...?

Y yo ahí he comenzado una reflexión interna...

Lo cierto es que no, en su tierra no atardece. Porque da lo mismo que acontezca el atardecer más bello, que se escuche el canto de ave más hermoso, que florezca la flor más colorida, que crezca el árbol más grandioso o se descubra el mamífero más escurridizo si nuestros ojos y nuestra alma no están allí para verlo y aprehenderlo. Creemos que lo tenemos todo, pero yo a veces pienso que no tenemos nada...




Félix Rodríguez de la Fuente murió dos años antes que yo naciera, pero tras descubrir parte de su obra, ¡Cómo lo echo de menos! Cómo un personaje público se maravillaba y conseguía que te maravillaras con lo humilde, con lo inherente a la Tierra que hemos habitado desde que somos. La misma Tierra que hoy queremos transformar en algo que no es, pero nosotr@s somos lo que la Tierra es, deshacerla es deshacernos...

''El hombre es un poema tejido con la niebla del amancer, con el color de las flores, con el canto de un pájaro, con el aullido del lobo...'' (FRF)


martes, 12 de enero de 2010

El corazón de la humedad...

Hace años mientras cursaba Pedagogía, en uno de los libros que lei, seguramente de Sociología, comentaba entre otras cosas como la esperanza de vida de la gente con pocos recursos era menor, entre otros factores por la deficiente construcción de sus casas y la humedad que por tanto penetraba sin dificultad en ellas y a la larga les generaba diferentes enfermedades.

Poco imaginaba yo entonces, que años más tarde viviría en el corazón de la humedad...